
- Editorial:Eudeba
- Edición: 1 - 2015
- ISBN:9789502324166
- Idioma:Espaol
- Estado: Disponible
- Precio: $109,00
- Catálogo: Literatura
- Presentación: Rustica
- Paginas:104
$109,00
Un día como hoy - 5 de junio -
"Los personajes que más han contribuido al desarrollo científico de la Economía se
encuentran entrelazados por una curiosa historia en común. Como si una larga sucesión
de coincidencias marcara el camino en la tradición de la ruptura. Un 5 de junio de 1723
nacía Adam Smith en Kirkcaldy, una pequeña ciudad escocesa cercana a Edimburgo.
Las luces de la Ilustración recién comenzaban a encenderse por toda Europa, para quien
más tarde iba a convertirse en el precursor de la crítica al sistema mercantil y en el
máximo representante de la Economía Política clásica. Ese mismo día, pero 160 años
más tarde, llegaba al mundo John Maynard Keynes, el primero de los tres hijos de una
respetable familia de Cambridge. En un ambiente intelectual en pleno proceso de
transformación donde la atmósfera liberal de la ciudad y la confianza reformista en el
progreso chocaban contra los rasgos típicos de tradicionalismo de la reconocida
universidad, que para entonces -hacia 1883- constituía el principal reducto del
pensamiento ortodoxo. En el mismo año y a unos pocos kilómetros de allí, sepultaban a
Karl Marx en el Highgate Cemetery de Londres: moría el crítico más intransigente de la
Economía burguesa.
Las tres grandes revoluciones en la historia del pensamiento económico coinciden
con los nombres de Smith, Marx y Keynes. Ningún otro economista ha modificado tan
profundamente, la manera de comprender el funcionamiento del capitalismo. Al punto
que la Economía como ciencia nació bajo el influjo liberal del siglo XVIII y se
desarrolló con el impulso de la crítica marxista en el tercer cuarto decimonónico. La
diferencia de la revolución keynesiana es que “no sólo fue limitada sino intensamente
conservadora” (Galbraith, 1993: 257). En parte porque mantuvo a salvo la mayoría de
los pilares de la doctrina clásica que cuestionaba. Pero fundamentalmente, debido a que
su figura quedó asociada con la reconstrucción del capitalismo posterior a la crisis de
1929. La implementación del New Deal americano y el crecimiento financiado con
déficit de la Alemania nazi sirvieron como antecedentes prácticos de la teoría. Al fin de
cuentas, la intervención del Estado parecía resolver el desempleo crónico y asegurar un
crecimiento económico sostenido. La dificultosa tarea de cicatrizar las heridas del capitalismo, convertirá al profesor de Cambridge en el máximo economista del siglo
XX."
No hay comentarios:
Publicar un comentario