Dejo las notas finales del segundo cuatrimestre del 2010 de ICSE y, posteriormente, de Economía. Cada link corresponde a una comisión, donde se aclara la nota del primer parcial, del segundo, la nota final y la condición del alumno. Para la firma de libretas tienen la posibilidad de realizarla el día del final. Si tengo que ir antes a Drago para Economía aviso por este medio.
CALIFICACIONES
ICSE-52401-2°/2010
ICSE-52420-2°/2010
ECONOMÍA - 52113 - 2°/2010
ECONOMÍA - 52115 - 2°/2010
RECUPERATORIOS
FIRMA DE LIBRETAS, RECUPERATORIO ECONOMÍA y OBSERVACIÓN Y EXÁMENES PENDIENTES
Se realizará el Miércoles 1/12 a las 16 hs. en Drago. Aula a designar. Recuerden que esta es la única fecha disponible y que la firma de libreta no es un trámite personal sino que pueden enviarla con un compañero/amigo/familiar. Con respecto al recuperatorio de Economía sólo pueden rendirlos alumnos cuya condición es Insuficiente y deben recuperar el parcial que hayan tenido una calificación más baja. De ser la nota igual en los dos parciales eligen ustedes cuál rendir.
SOBRE LOS FINALES
Tal como aparece publicado en la página de la UBA, los alumnos que tengan que rendir examen final tienen el primer llamado de ICSE el lunes 6/12 a las 9 hs y ECONOMÍA el viernes 10/12 a las 9 hs. Las aulas estarán publicadas en la cartelera de Drago, a lo que sugiero que aguarden mi llegada para poder ubicarnos todos juntos.
Con respecto a la modalidad recuerden que es un examen escrito que contempla la totalidad de la bibliografía (incluyendo los textos que no vimos en clase) y que tienen tres oportunidades para aprobarlo (Diciembre - Febrero - Julio). Las notas se entregarán durante ese mismo día.
PD: Felicitaciones a todos los que promocionaron! Y para los que van a Final a prepararse con todo!
Un espacio para el intercambio de información académica, reflexiones y preguntas relacionadas con mi actividad docente.
lunes, 22 de noviembre de 2010
martes, 9 de noviembre de 2010
Reacción en cadena

Reacción en cadena*
Opinión
Matías Romani.
SOCIÓLOGO. PROFESOR UBA.
Otra vez la misma violencia que se repite con la insistencia de un remedio transitorio. El crimen como transgresión impulsa una reacción en cadena capaz de generar una súbita explosión de energía colectiva. Aquí no hay cálculo ni medida, la violencia irrumpe como un puro acontecimiento capaz de exponer la cara oculta de la ley. Esa dimensión imposible que descansa sobre la lógica de la equivalencia y de la restitución. Cada crimen es diferente porque cada muerte es única. Cuando se trata redimir a una víctima inocente: ¿qué posibilidades de éxito tiene el sistema judicial? Muy pocas. Salvo la certeza de interrumpir la venganza y evitar que la violencia intestina se expanda por todo el tejido social. Ninguna muerte es en vano porque en el dolor permanecen las huellas, como el destello de una promesa futura de hospitalidad y justicia.
Otra vez la misma violencia que se repite con la insistencia de un remedio transitorio. El crimen como transgresión impulsa una reacción en cadena capaz de generar una súbita explosión de energía colectiva. Aquí no hay cálculo ni medida, la violencia irrumpe como un puro acontecimiento capaz de exponer la cara oculta de la ley. Esa dimensión imposible que descansa sobre la lógica de la equivalencia y de la restitución. Cada crimen es diferente porque cada muerte es única. Cuando se trata redimir a una víctima inocente: ¿qué posibilidades de éxito tiene el sistema judicial? Muy pocas. Salvo la certeza de interrumpir la venganza y evitar que la violencia intestina se expanda por todo el tejido social. Ninguna muerte es en vano porque en el dolor permanecen las huellas, como el destello de una promesa futura de hospitalidad y justicia.
* La siguiente nota fue pubicada el miércoles 27 de octubre del 2010 en el diario Clarín en relación a los estallidos de violencia colectiva por el crimen de Soledad Castro en San Luis.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)