Un espacio para el intercambio de información académica, reflexiones y preguntas relacionadas con mi actividad docente.
domingo, 16 de noviembre de 2008
Preguntas, Fechas y Parciales (II)
martes, 7 de octubre de 2008
La doctrina del shock y la crisis financiera

Por Naomi Klein
Fuente: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1055684
La doctrina del Shock
Preguntas Guía de parcial ICSE
lunes, 15 de septiembre de 2008
Dos artículos de Economía y preguntas
domingo, 14 de septiembre de 2008
La era de la revolución II parte (1820 - 1848)
Karl Marx: El dieciocho brumario de Luis Bonaparte
jueves, 11 de septiembre de 2008
Las civilizaciones paleo-orientales
Preguntas guía
1 - Mesopotamia - Introducción El Antiguo Oriente Medio y Mesopotamia conforman una vasta región y una de las cunas de la civilización. Es en esta extensa zona donde se produjo la transición fundamental desde las formas de vida basadas en la caza y la recolección hacia la agricultura. Es aquí donde por primera vez fueron levantados templos y ciudades, donde primero se trabajó el metal, donde apareció la escritura y donde surgieron grandes reinos e imperios. El corazón del Oriente Medio es Mesopotamia, "país entre ríos", como la llamaron los historiadores griegos. Esta inmensa área geográfica, de casi 80.000 km2, comprende el actual Irak y zonas de Irán y Siria. Fueron los ríos Tigris y Eufrates quienes, gracias a irrigar las fértiles llanuras por las que discurren, posibilitaron la vida en esta región de condiciones extremas, con temperaturas actuales por encima de los 50º en verano y muy escasas lluvias anuales.
2 - Sumer y el templo oval de Khafadye Hacia el año 2900 a.C., la Mesopotamia meridional estaba dividida en dos regiones: Akkad, al N, desde Abu Salabikh hasta el límite norte de las llanuras aluviales, y Sumer, al S, desde Eridu hasta Nippur. Las primeras tablillas en barro traducidas por los arqueólogos descubrieron que los escribas llamaban Sumer a la tierra situada entre los ríos Tigris y Eúfrates. Con el paso del tiempo, esa misma región sería llamada Babilonia y, hoy en día, Irak. Sumer no era un país propiamente dicho, sino un territorio formado por varias ciudades-estado, cada una de ellas con su propio soberano. Éste era también el representante de la deidad y quien controlaba los recursos del templo, la institución más rica y el principal terrateniente de la ciudad. Uno de los templos sumerios más monumentales fue construido en Khafadye en los últimos tiempos del Dinástico Arcaico Sumerio -entre los años 2700-2400 antes de Cristo-. Templo oval consagrado a un dios desconocido, presenta la novedad de estar rodeado por una doble muralla que cerraba un recinto de 103 metros de longitud por 74 de anchura. El templo está edificado sobre una alta plataforma de tres niveles y aislado del resto urbano por potentes defensas de perímetro ovalado. En su interior, además de las instalaciones propias del culto, existían almacenes, cocinas, talleres y otras dependencias administrativas.
6 - Zigurat de Ur El zigurat era uno de los elementos más característicos de Mesopotamia. Muchas ciudades incluían, junto al templo de su dios tutelar, un zigurat que constaba de varias plataformas superpuestas, sobre las cuales había un templo. Los primeros zigurats los construyó Ur-Nammu, hacia el 2100 a.C., primer rey de la III dinastía de Ur. Estos zigurats fueron edificados en Ur, Eridu, Uruk y Nippur. En toda Mesopotamia, se han encontrado zigurats en 16 yacimientos, aunque otros se conocen sólo por los textos. El zigurat de Ur, uno de los mejor conocidos y cuya reconstrucción hipotética observamos, era llamado Etemenniguru (Casa cuya alta terraza inspira terror), siendo dedicado al dios Luna (Nanna o Sin). Contaba con planta rectangular, de 62 metros de lado, y tres pisos, hasta una altura total de 43 metros. Tres largas escalinatas se cruzaban en ángulo recto y conducían al templo alto. El zigurat fue construido con adobe secado al sol, así como una gruesa capa externa de ladrillo cocido. Se desconoce la naturaleza exacta de las ceremonias que se celebraban en el alto santuario. El historiador griego Herodoto, al hablar del zigurat de Babilonia, dice que allí se celebraban las nupcias sagradas de una sacerdotisa con el dios, un ritual cuya finalidad era asegurar la prosperidad del país.
Para continuar con la serie de documentales: ingresar
martes, 9 de septiembre de 2008
Miércoles 10 de Septiembre / No hay clases de Economía
Gilles Deleuze y las sociedades de control
Postdata sobre las sociedades de control
I. Historia
Foucault situó las sociedades disciplinarias en los siglos XVIII y XIX: estas sociedades alcanzan su apogeo a principios del XX, y proceden a la organización de los grandes espacios de encierro. 1;l individuo no deja de pasar de un espacio cerrado a otro, cada uno con sus leyes: primero la familia, después la escuela ("acá ya no estás en tu casa"), después el cuartel ("acá ya no estás en la escuela"), después la fábrica, de tanto en tanto el hospital, y eventualmente la prisión, que es el lugar de encierro por excelencia. Es la prisión la que sirve de modelo analógico: la heroína de Europa 51 puede exclamar, cuando ve a unos obreros: "me pareció ver a unos condenados...". Foucault analizó muy bien el proyecto ideal de los lugares de encierro, particularmente visible en la fábrica: concentrar, repartir en el espacio, ordenar en el tiempo, componer en el espacio-tiempo una fuerza productiva cuyo efecto debe ser superior a la suma de las fuerzas elementales. Pero lo que Foucault también sabía era la brevedad del modelo: sucedía a las sociedades de soberanía, cuyo objetivo y funciones eran muy otros (recaudar más que organizar la producción, decidir la muerte más que administrar la vida); la transición se hizo progresivamente, y Napoleón parecía operar la gran conversión de una sociedad a otra. Pero las disciplinas a su vez sufrirían una crisis, en beneficio de nuevas fuerzas que se irían instalando lentamente, y que se precipitarían tras la Segunda Guerra Mundial: las sociedades disciplinarias eran lo que ya no éramos, lo que dejábamos de ser.
Estamos en una crisis generalizada de todos los lugares de encierro: prisión, hospital, fábrica, escuela, familia. La familia es un "interior" en crisis como todos los interiores, escolares, profesionales, etc. Los ministros competentes no han dejado de anunciar reformas supuestamente necesarias. Reformar la escuela, reformar la industria, el hospital, el ejército, la prisión: pero todos saben que estas instituciones están terminadas, a más o menos corto plazo. Sólo se trata de administrar su agonía y de ocupar a la gente hasta la instalación de las nuevas fuerzas que están golpeando la puerta. Son las sociedades de control las que están reemplazando a las sociedades disciplinarias.
"Control" es el nombre que Burroughs propone para designar al nuevo monstruo, y que Foucault reconocía como nuestro futuro próximo. Paul Virilio no deja de analizar las formas ultrarrápidas de control al aire libre, que reemplazan a las viejas disciplinas que operan en la duración de un sistema cerrado. No se trata de invocar las producciones farmacéuticas extraordinarias, las formaciones nucleares, las manipulaciones genéticas aunque estén destinadas a intervenir en el nuevo proceso. No se trata de preguntar cual régimen es más duro, o más tolerable. ya que en cada uncí de ellos se enfrentan las liberaciones y las servidumbres. Por ejemplo, en la crisis del hospital corno lugar de encierro, la sectorización los hospitales de día, la atención a domicilio pudieron marcar al principio nuevas libertades, peco participan también de mecanismos de control que rivalizan con los más duros encierros. No se trata de temer o de esperar, sino de buscar nuevas armas.
II. Lógica
Los diferentes internados o espacios de encierro peor los cuales pasa el individuo son variables independientes: se supone que uno empieza desde cero cada vez, y el lenguaje común de todos esos lugares existe, pero es analógico. Mientras que los diferentes aparatos de control son variaciones inseparables, que forman un sistema de geometría variable cuyo lenguaje es numérico (lo cual no necesariamente significa binario). Los encierros son moldes, módulos distintos, pero los controles son modulaciones, como un molde autodeformante que cambiaría continuamente, de un momento al otro, o como un tamiz cuya malla cambiaría de un punto al otro. Esto se ve bien en la cuestión de los salarios: la fábrica era un cuerpo que llevaba a sus fuerzas interiores a un punto de equilibrio: lo más alto posible para la producción, lo más bajo posible para los salarios; pero, en una sociedad de control, la empresa ha reemplazado a la fábrica, y la empresa es un alma, un gas. Sin duda la fábrica ya conocía el sistema de Primas, pero la empresa se esfuerza más profundamente por imponer una modulación de cada salario, en estados de perpetua metastabilidad que pasan por desafíos, concursos y coloquios extremadamente cómicos. Si los juegos televisados más idiotas tienen tanto éxito es porque expresan adecuadamente la situación de empresa. La fábrica constituía a los individuos en cuerpos, por la doble ventaja del patrón que vigilaba a cada elemento en la masa, y de los sindicatos que movilizaban una masa de resistencia; pero la empresa no cesa de introducir una rivalidad inexplicable como sana emulación, excelente motivación que opone a los individuos entre ellos y atraviesa a cada uno, dividiéndole en sí mismo. El principio modular del "salario almérito" no ha dejado de tentar a la propia educación nacional: en efecto, así corno la empresa reemplaza a la fábrica, la formación permanente tiende a reemplazar a la escuela, y la evaluación continua al examen. 1,0 cual constituye el medio más seguro para librar la escuela a la empresa.
En las sociedades (le disciplina siempre se estaba empezando de nuevo (de la escuela al cuartel, del cuartel a la fabrica), mientras que en las sociedades de control nunca se termina nada: la empresa, la formación, el servicio son los estados metastables y coexistentes de una misma modulación, como un deformador universal. Kafka, que se instalaba ya en la bisagra entre ambos tipos de sociedad, describió en El proceso las formas jurídicas más temibles: el sobreseimiento aparente de las sociedades disciplinarias (entre dos encierros), 1a moratoria ilimitada de las sociedades de control (en variación continua), son dos modos de vida jurídica muy diferentes, y si nuestro derecho está dubitativo, en su propia crisis, es porque estamos dejando uno de ellos para entrar en el entre). Las sociedades disciplinarias tienen (los polos: la firma, que indica el individuo, l, el número de matrícula, que indica su posición en una masa. Porque las disciplinas nunca vieron incompatibilidad entre ambos, y porque el poder es al mismo tiempo masificador e individualizador, es decir que constituye en cuerpo a aquellos sobre los que se ejerce, y moldea la individualidad de cada miembro, del cuerpo (Foucault veía el origen de esa doble preocupación en el poder pastoral del sacerdote -el rebaño y cada uno de los animales- pero el poder civil se haría, a su vez, "pastor" laico, con otros medios). En las sociedades de control, por el contrario, lo esencial no es ya una firma ni un número, sino una cifra: la cifra es una contraseña, mientras que las sociedades disciplinarias son reglamentadas por consignas (tanto desde el punto de vista de la integración como desde el de la resistencia). El lenguaje numérico del control está hecho de cifras, que marcan el acceso a la información, o el rechazo. Ya no nos encontramos ante el par masa-individuo. Los individuos se han convertido en "dividuos", y las masasen muestras, datos, mercados o bancos. Tal vez sea el dinero lo que mejor exprese la diferencia entre las dos sociedades, puesto que la disciplina siempre se remitió a monedas moldeadas que encerraban oro como número patrón, mientras que el control refiere a intercambios flotantes, modulaciones que hacen intervenir como cifra un porcentaje de diferentes monedas de muestra. El viejo topo monetario es el animal de los lugares de encierro, pero la serpiente es el de las sociedades de control. Hemos pasado de un animal al otro, del topo a la serpiente, en el régimen en el que vivimos, pero también en nuestra forma de vivir y en nuestras relaciones con los demás. El hombre de las disciplinas era un productor discontinuo de energía, pero el hombre del control es más bien undulatorio, en órbita sobre un haz continuo. Por todas partes, el surf ha reemplazado a los viejos deportes.
Es fácil hacer corresponder- a cada sociedad distintos tipos de máquinas, no porque las máquinas sean determinantes sino porque expresan las formas sociales capaces de crearlas ) y utilizarlas. Las viejas sociedades de soberanía manejaban máquinas simples, palancas, poleas, relojes; pero las sociedades disciplinarias recientes se equipaban con máquinas energéticas, con el peligro pasivo de la entropía y el peligro activo del sabotaje; las sociedades de control operan sobre máquinas de tercer tipo, máquinas informáticas y ordenadores cuyo peligro pasivo es el ruido y el activo la piratería o la introducción de virus. Es una evolución tecnológica pero, más profundamente aún, una mutación del capitalismo. Una mutación ya bien conocida, que puede resumirse así: el capitalismo del siglo XIX es de concentración, para la producción, y de propiedad. Erige pues la fábrica en lugar de encierro, siendo el capitalista el dueño de los medios de producción, pero también eventualmente propietario de otros lugares concebidos por analogía (la casa familiar del obrero, la escuela). En cuanto al mercado, es conquistado ya por especialización, ya por colonización, ya por baja de los costos de producción. Pero, en la situación actual, el capitalismo ya no se basa en la producción, que relega frecuentemente a la periferia del tercer mundo, incluso bajo las formas complejas del textil, la metalurgia o el petróleo. Es un capitalismo de superproducción. Ya no compra materias primas y vende productos terminados: compra productos terminados, o monta piezas. Lo que quiere vender son servicios, y lo que quiere comprar son acciones. Ya no es un capitalismo para la producción, sino para el producto, es decir para la venta y para el mercado. Así, es esencialmente dispersivo, y la fábrica ha cedido su lugar a la empresa. La familia, la escuela, el ejército, la fábrica ya no son lugares analógicos distintos que convergen hacia un propietario, Estado o potencia privada, sino las figuras cifradas, deformables y transformables, de una misma empresa que sólo tiene administradores. Incluso el arte ha abandonado los lugares cerrados para entrar en los circuitos abiertos de la banca. Las conquistas de mercado se hacen por temas de control y no ya por formación de disciplina, por fijación de cotizaciones más aún que por baja de costos, por transformación del producto más que por especialización de producción. El servicio de venta se ha convertido en el centro o el "alma" de la empresa, Se nos enseña que las empresas tienen un alma, lo cual es sin duda la noticia más terrorífica del mundo. El marketing es ahora el instrumento del control social, y forma la raza impúdica de nuestros amos. El control es a corto plazo y de rotación rápida, pero también continuo e ilimitado, mientras que la disciplina era de larga duración, infinita y discontinua. El hombre ya no es el hombre encerrado, sino el hombre endeudado. Es cierto que el capitalismo ha guardado como constante la extrema miseria de tres cuartas partes de la humanidad: demasiado pobres para la deuda, demasiado numerosos para el encierro-, el control no sólo tendrá que enfrentarse con la disipación de las fronteras, sino también con las explosiones de villas miseria y guetos.
III. Programa
No es necesaria la ciencia ficción para concebir un mecanismo de control que señale a cada instante la posición de un elemento en un lugar abierto, animal en una reserva, hombre en una empresa (collar electrónico). Félix Guattari imaginaba una ciudad en la que cada uno podía salir de su departamento, su calle, su barrio, gracias a su tarjeta electrónica (dividual) que abría tal o cual barrera; pero también la tarjeta podía no ser aceptada tal día, o entre determinadas horas: lo que importa no es la barrera, sino el ordenador que señala la posición de cada uno, lícita o ilícita, y opera una modulación universal.
El estudio socio-técnico de los mecanismos de control, captados en su aurora, debería ser categorial y describir lo que está instalándose en vez de los espacios de encierro disciplinarios, cuya crisis todos anuncian. Puede ser que viejos medios, tomados de las sociedades de soberanía, vuelvan a la escena, pero con las adaptaciones necesarias. Lo que importa es que estamos al principio de algo. En el régimen de prisiones: la búsqueda de penas de "sustitución", al menos para la pequeña delincuencia, y la utilización de collares electrónicos que imponen al condenado la obligación de quedarse en su casa a determinadas horas. En el régimen de las escuelas: las formas de evaluación cotinua, y la acción de la formación permanente sobre la escuela, el abandono concomitante de toda investigación en la Universidad, la introducción de la "empresa" en todos los niveles de escolaridad. En el régimen de los hospitales: la nueva medicina "sin médico ni enfermo" que diferencia a los enfermos potenciales y las personas de riesgo, que no muestra, como se suele decir, un progreso hacia la individualización, sino que sustituye el cuerpo individual o numérico por la cifra de una materia "dividual" que debe ser controlada. En el régimen de la empresa: los nuevos tratamientos del dinero, los productos y los hombres, que ya no pasan por la vieja forma-fábrica. Son ejemplos bastante ligeros, pero que permitirían comprender mejor lo que se entiende por crisis de las instituciones, es decir, la instalación progresiva y dispersa de un nuevo régimen cíe dominación. Una de las preguntas más importantes concierne a la inaptitud de los sindicatos: vinculados durante toda su historia a la lucha contra las disciplinas o en los lugares de encierro (¿podrán adaptarse o dejarán su lugar a nuevas formas de resistencia contra las sociedades de control?). ¿Podemos desde ya captar los esbozos de esas formas futuras, capaces de atacar las maravillas del marketing? Muchos jóvenes reclaman extrañamente ser "motivados", piden más cursos, más formación permanente: a ellos corresponde descubrir para qué se los usa, como sus mayores descubrieron no sin esfuerzo la finalidad de las disciplinas. Los anillos de una serpiente son aún más complicados que los agujeros de una topera.
lunes, 1 de septiembre de 2008
Suspensión de Clases
El Ministerio de Educación confirmó que no habrá reapertura de la discusión salarial con los Docentes Universitarios. CONADU HISTÓRICA convoca a parar por 96 horas entre el 3 y 6 de septiembre.
Así lo enfatizaron los integrantes de la Mesa Ejecutiva Nacional de la Federación, quienes el viernes 29 de agosto, mantuvieron una reunión con funcionarios de la Secretaría de Políticas Universitarias, en la que como única respuesta a las presentaciones realizadas desde el mes de julio reclamando la reapertura de la Mesa de Negociación Salarial, obtuvieron una negativa por parte de los responsables del área.
Concurrieron en representación de la conducción de la Federación Nacional, la Secretaria General y el Secretario Adjunto - Claudia Baigorria y José Del Frari - y demás integrantes del Secretariado, Néstor Correa, Sergio Zaninelli, María Teresa Basilio, Jorge Ramírez y Eduardo Bombera, quienes cuestionaron la dilatada indiferencia de la Secretaría de Políticas Universitarias y el CIN ante los crecientes conflictos en las UUNN.
Las Asociaciones de Base de la CONADU HISTÓRICA sostienen medidas de fuerza en todo el país luego del receso invernal exigiendo el pago de la totalidad de las cuotas adeudadas más un aumento salarial de emergencia que permita recuperar la pérdida del poder adquisitivo de los ingresos de la Docencia Universitaria y Preuniversitaria producida por el proceso inflacionario; la sanción en Diputados del Proyecto de Ley de Jubilaciones Móviles y la triplicación del Presupuesto Universitario.
La Mesa Ejecutiva denunció las amenazas de descuentos de haberes realizadas por Rectores/as en algunas Universidades Nacionales, cuestión en la que la SPU negó rotundamente tener participación alguna. Asimismo, los dirigentes criticaron fuertemente el operativo de prensa montado desde el Ministerio de Educación de la Nación, en el que el máximo responsable de la cartera (Juan Carlos Tedesco), descartó la posibilidad de reanudar las negociaciones salariales basándose en una serie de falsedades sobre los sueldos que percibirían los Profesores Titulares con dedicación exclusiva a fin de año, tendientes a confundir a la opinión pública. El funcionario aseguró que llegarían a un salario de $9000, cuando la realidad es que esa población de profesores (inferior al 2% del total de los Docentes en actividad) alcanzará a fin de año unos $6500. Estas declaraciones profundizaron el malestar de los gremios, quienes respondieron con duras críticas, paros y movilizaciones a los que se sumaron varias asociaciones de la CONADU.
Al ratificar los funcionarios de la SPU la negativa del gobierno a reabrir la discusión salarial - tal como manifestara mediáticamente el Ministro Tedesco - la CONADU HISTÓRICA convocó al conjunto de la Docencia Universitaria a sumarse masivamente al PARO NACIONAL de 96 horas, que comenzará el 3 de septiembre, y a realizar durante los cuatro días jornadas de difusión y esclarecimiento sobre la crítica situación presupuestaria del sistema universitario y las precarias condiciones laborales y salariales de sus agentes.
El sábado 6 de septiembre volverá a reunirse el Plenario de Secretarios Generales en Buenos Aires, ocasión en la que debatirán la continuidad del plan de lucha nacional en base a los mandatos de asambleas.
Ciudad de Buenos Aires, 30 de agosto de 2008.-
PRENSA NACIONAL DE CONADU HISTÓRICA - CTA
jueves, 7 de agosto de 2008
Profesorado. Mesas de exámenes Turno Agosto
PERSPECTIVA ESPACIO TEMPORAL (I año) Miércoles 13/08
HISTORIA MUNDIAL SIGLO XIX (III año) Viernes 15/08
ECONOMÍA (II año) Viernes 15/08
PROBLEMÁTICA POLÍTICA, JURÍDICA Y CIUDADANA (III año) Miércoles 20/08
HISTORIA MUNDIAL SIGLO XX (IV año) Miércoles 20/08
sábado, 26 de julio de 2008
Notas de exámenes finales de Economía
Notas de Economía I-2008 (finales turno Julio)
viernes, 18 de julio de 2008
Notas del Recuperatorio
Alumno/a | Nota | Condición |
Caamaño, Martín | 6 (seis) | Promoción |
Caffaratti, Estefania | Aprobado | Final |
Del Castillo, Ezeq. | Aprobado | Final |
Desia, Luciana | Aprobado | Final |
Gándara, Diego | Aprobado | Final |
Gerez, Elizabeth | Aprobado | Final |
Mayares, Daiana | Desaprobado | Recursa |
Neifert, Yanina | Aprobado | Final |
Radwanitzer, Mayra | 4 (cuatro) | Final |
Reboledo, Juan P. | Desaprobado | Recursa |
Sticotti, Joaquín | 7 (siete) | Promoción |
Valentini, Paula | Aprobado | Final |
Yacaruso, Franco | Aprobado | Final |
Zumalave, Joaquín | Aprobado | Final |
sábado, 12 de julio de 2008
Notas Economía - 52117
Economía. 52117. I - 2008
Notas Economía - 52118
Les remito las notas de Economía de la comisión 52118. La tercera columna y indica la nota final de la cursada, el promedio; y la cuarta la condición. Recuerden que sólo pueden rendir recuperatorio los que aparezcan bajo esa condición en la lista, el día jueves 17 a las 15 hs. en Drago. Los que promocionaron pueden venir ese mismo día a firmar la libreta, los exámenes los llevo el día del recuperatorio.
sábado, 5 de julio de 2008
Notas de Sociedad y Estado
ICSE.52401. I-2008
martes, 1 de julio de 2008
Sobre los parciales
martes, 24 de junio de 2008
Clase de repaso ICSE
miércoles, 18 de junio de 2008
Mesa Redonda "Gobierno vs. Campo"
Dada la importancia que supone para los contenidos de la materia, los temas tratados durante la actividad pueden ser evaluados tanto en el segundo examen parcial como también en el examen final de la materia. Ante las constantes preguntas aclaro que la asistencia a la mesa es de carácter obligatorio para todos los alumnos de ambos horarios. Los alumnos que no puedan asistir por algún u otro motivo por favor consigan las grabaciones o los apuntes de los temas que se trataron.
martes, 17 de junio de 2008
Fechas de Parciales CBC
Materia: Economía (comisión 52117) Mie-Sa 9 a 11 aula 25
Materia: Economía (comisión 52118) Mie-Sa 11 a 13 aula 4
5/7.
Materia: ICSE. Lu-Jue 7 a 9 (52401) aula 20
3/7
Ante las muchas preguntas adelanto las fechas de los exámenes finales:
SOCIEDAD Y ESTADO - Lunes 21 - 07 - 08 a las 9 hs.
ECONOMIA - Miércoles 23 - 07 - 08 a las 9 hs.
Las aulas se definen en la cartelera de Drago.